Abathor: Una Oda Nostálgica a los Clásicos Arcades de los 80 y 90

De la mano de JanduSoft y Pow Pixel Games tenemos a Abathor.

Un Regreso Épico a la Era Dorada del Arcade

Abathor destila buen gusto, respeto y cariño a los videojuegos clásicos de acción y plataformas, transportándonos directamente a la época dorada de los arcades. Esta desarrollado por el estudio español Pow Pixel Games y publicado por JanduSoft, y captura la esencia nostálgica de juegos icónicos como Rastan y Magic Sword, mientras ofrece una experiencia moderna y pulida que honra y homenajea al género.

Estudio: Pow Pixel Games Publisher: Jandusoft
Web: https://www.jandusoft.com/abathor/ , Xbox Store, Steam, Nintendo Switch, Play Store
Redes sociales: Youtube, X (Twitter) e Instagram

La Historia y Trama de Abathor: Un Épica de Espada y Brujería

El Mito de la Atlántida Reimaginado

Si investigamos un poco sobre la narrativa de Abathor, se construye sobre una base mitológica, tomando como punto de partida los escritos clásicos de Platón sobre la Atlántida, en sus diálogos Timeo y Critias, así como el histórico mapa de Athanasius. Este aspecto esta cuidado por los desarrolladores, especialmente por Javier Garay, con su formación humanística, reinterpretando el mito atlante.

La historia nos transporta a una Atlántida próspera que había alcanzado la cúspide de la civilización humana gracias a un mineral legendario llamado oricalco. Este metal, mencionado por primera vez en los textos de Platón como el segundo más valioso en la Atlántida después del oro, se convierte en el elemento clave que les permitía los prodigios tecnológicos de esta civilización avanzada. El oricalco no solo era una fuente de poder tecnológico, sino también un metal sagrado utilizado para rendir culto a Poseidón y otros dioses de la antigua Grecia.

La Caída: Las Puertas de Abathor

Pero, tal como nos muestra la introducción del juego, los atlanteanos cegados por su ambición y sed de poder, deciden ir más allá de lo que los dioses habían dispuesto y no contentos con dominar el mundo conocido, buscan una fuente de energía inagotable que solo podrían encontrar tras las misteriosas Puertas de Abathor.

Esta decisión marca el momento crucial de la narrativa. Al abrir estas puertas prohibidas, los atlantes no encuentran el poder infinito que esperaban, sino que desatan una invasión demoníaca masiva. Los dioses, furiosos por esta transgresión, envían hordas de monstruos y demonios para castigar a la civilización atlante por su arrogancia. La próspera Atlántida queda devastada, sus ciudades en ruinas y su pueblo esclavizado o masacrado por las fuerzas del mal que ahora campan libremente por el continente.

Los Cuatro Héroes: Motivaciones Personales y Épicas

En medio de esta catástrofe apocalíptica tenemos cuatro héroes, los protagonistas, cada uno con sus propias motivaciones, características y trasfondos únicos:

Crantor, el Bárbaro: Con su gran espada y esquiva rodante, su historia es la más visceral y personal. Este poderoso guerrero está movido por la venganza pura tras presenciar la destrucción completa de su pueblo natal y el asesinato de su esposa a manos de un gran demonio. Juró no descansar hasta tomarse la justicia por su propia mano. Su diseño rinde homenaje directo al Conan de Arnold Schwarzenegger de 1982, y al legendario Rastan de los arcades.

Sais, la Valquiria: Con espada y escudo para bloqueos cronometrados, esta guerrera tiene una doble motivación que añade profundidad épica a su personaje. Por un lado, ha recibido un mandato divino directo de los dioses para cerrar las puertas malditas. Por otro, alberga la esperanza personal de hallar el espíritu de su amado en el más allá y liberarlo de su tormento. Su diseño evoca a las valquirias nórdicas, pero con toques únicos que la distinguen.

Kritias, el Caballero Inmortal: Con ataques rápidos y salto cortante, su trasfondo es particularmente fascinante. Recibió el don de la inmortalidad a través de un corazón de oricalco, lo que lo convierte en una figura trágica condenada a luchar eternamente. Esta inmortalidad, que muchos considerarían una bendición, se convierte en una carga cuando debe enfrentar horrores que otros mortales no podrían soportar.

Azaes, el Semi-demonio: El portador de magia capaz de saquear almas enemigas, el más complejo de los cuatro, este personaje maestro de la espada y la magia tiene la capacidad única de absorber las almas de los enemigos para potenciar sus ataques. Su naturaleza híbrida entre humano y demonio le otorga tanto poder como una conexión inquietante con las fuerzas que debe combatir.

Estructura Narrativa y Desarrollo del Lore

En Abathor la historia se nos muestra a través de pergaminos distribuidos por los niveles y una biblioteca accesible al final de cada etapa. Esto trata de respetar la tradición arcade de mantener la acción en primer plano, mientras que a su vez, nos ofrece la oportunidad de profundizar en el lore del mundo siempre que queramos.

Los desarrolladores han creado más de 50 niveles que no solo varían en mecánicas de juego, sino que también narran visualmente la progresión de la historia a través de diferentes regiones de la Atlántida devastada. Cada zona cuenta su propia historia ambiental: desde las ruinas de las grandes ciudades atlantes hasta los abismos donde moran los demonios más poderosos.

Mecánicas de Juego: Entre la Tradición y la Innovación

Abathor se presenta como un plataformas 2D, con influencias roguelite, que permite hasta 4 jugadores en modo cooperativo local. El juego combina elementos de hack and slash con mecánicas de plataformas precisas, ofreciendo un sistema de combate que prioriza la precisión sobre la velocidad.

Como jugadores podremos elegir entre cuatro héroes únicos, cada uno con habilidades distintivas:

  • Cranor con su gran espada y esquiva rodante,
  • Skor con espada y escudo para bloqueos cronometrados,
  • Krius con ataques rápidos y salto cortante, y
  • Aias, el portador de magia capaz de saquear almas enemigas.

Esta diversidad de personajes añade profundidad estratégica, especialmente en las sesiones multijugador.

El sistema de progresión incluye la recolección del oricalco, usado como moneda que nos permitirá comprar mejoras y potenciadores del Demonio Errante, un mercader que a través de sus mercancías nos permite mejorar aspectos como velocidad de ataque, daño crítico y fuerza de salto.

Una característica que rinde homenaje directo a los arcades clásicos es que si abandonas el juego, debes comenzar desde el principio, emulando fielmente la experiencia arcade original.

Inspiraciones Claras: Rastan y Magic Sword

Las similitudes con Rastan de Taito (1987) son innegables y completamente intencionales. El juego captura esa esencia bárbara de espada y brujería que caracterizaba al clásico arcade. Los desarrolladores han confirmado esta inspiración directa, describiendo a Abathor como «El nuevo Rastan más épico». Rastan es uno de mis juegos arcade favoritos, arcade al que jugaba muchas veces en una tienda de chuches cuando era adolescente, me encantaba esa máquina.

La influencia de Magic Sword de Capcom (1990) también está ahí, especialmente en la estructura de niveles verticales y el sistema de aliados. Al igual que en Magic Sword, donde el protagonista liberaba guerreros de celdas para que lo acompañaran, Abathor incorpora mecánicas similares de uso de aliados temporales.

Aparte de estos, Abathor se ha inspirado y aúna lo mejor de otros tantos referentes de la era dorada del hack & slash y juegos de acción-plataformas en 2D, como por ejemplo Castlevania, Golden Axe, Ghouls & Ghosts y Wonder Boy in Monsterland, entre otros.

Arte Pixel y Estética Retro

El apartado visual de Abathor destaca por su pixel art elaborado y detallado, que evoca claramente los juegos de 16 bits de los años 90. Los desarrolladores han puesto especial cuidado en crear escenarios densos en detalles que no solo son visualmente atractivos, sino que también narran la historia a través del diseño ambiental.

La banda sonora épica tiene más de 40 pistas y complementa a la perfección la experiencia visual, transportándonos a esa época dorada de los arcades, con composiciones que evocan el chiptune de finales de los 80.

Este cuidado en el apartado audiovisual demuestra el amor y respeto que los desarrolladores sienten por esos clásicos que inspiraron su creación.

Los Creadores: Los Hermanos Garay y Pow Pixel Games

Detrás de Abathor se encuentran David y Javier Garay, dos hermanos españoles que fundaron Pow Pixel Games en 2018.

David Garay, ingeniero de software de profesión, ha estado desarrollando videojuegos como hobby desde 1995, explorando diferentes géneros antes de encontrar su pasión definitiva en los juegos de tipo retro-pixelados. David comenzó creando juegos educativos para su hija pequeña durante la pandemia, pero se dio cuenta de que su verdadera pasión residía en los juegos arcade de los 80. Fue entonces cuando su esposa y su hermano Javier lo animaron a completar Abathor, reconociendo el potencial del proyecto.

Javier Garay aporta una perspectiva única como humanista y profesor de Lengua y Literatura, además de ser un experto en historia antigua. Su formación académica ha sido crucial para desarrollar la narrativa y el trasfondo histórico del juego basado en los escritos de Platón sobre la Atlántida. Ambos hermanos comparten una filosofía de juego competitiva, habiendo participado en campeonatos europeos de juegos de lucha, lo que se refleja en la precisión y el diseño cuidadoso de las mecánicas de Abathor.

Un Legado Arcade en la Era Moderna

Abathor representa más que un simple homenaje; es la materialización del sueño de dos hermanos que crecieron en la época dorada de los arcades y han logrado crear el juego que siempre quisieron jugar de niños. Con su lanzamiento, en 2024, Abathor demuestra que la magia de los clásicos arcades, esa que nos mantenía pegados al joystick de la arcade, no solo perdura, sino que puede evolucionar y encontrar un hueco en nuevos jugadores más contemporáneos, todo ello sin perder su esencia original.

Y esto lo logra porque consigue un equilibrio entre nostalgia y modernidad, pudiendo dar una experiencia familiar para los que como yo, somos veteranos de los arcades, y a la vez, también consigue ser accesible y emocionante para jugadores contemporáneos.

Por todo ello, Abathor es un juego que cualquier amante de los clásicos debería jugar, especialmente en su modalidad cooperativa, donde realmente muestra su potencial. Teniendo además una edición física coleccionista llena de cosillas. Os dejo aquí algunos enlaces patrocinados, por ejemplo la coleccionista de la Switch https://amzn.to/4mnhJOW.

Si lo probáis ya diréis! En mi caso estoy en ello, jugándolo 🙂

Un saludo cruceter@s!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.